• ACERCA DE LA REVISTA
    • ¿Qué es Nadie Duerma?
    • ¿Qué es el FARP?
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • EDITORIAL
  • STAFF
  • EDICIÓN ACTUAL
  • EDICIONES ANTERIORES
  • Nadie Duerma #8
  • Nadie Duerma #7
  • Nadie Duerma #6
  • Nadie Duerma #5
  • Nadie Duerma #4
  • OTROS NÚMEROS

La lengua en la tinta política de Virginia Woolf

Nadie Duerma #9  /   por Natalia Neo Poblet  /   25 octubre, 2019

Ph. Desirée De Stefano

Natalia Neo Poblet vuelve sobre la obra de Virginia Woolf para mostrar otros modos de hacer con el falo, que no generen la repetición clásica de los tan criticados binarismos. Se trata así, del decir poético que, por su movimiento, no posee un centro fijo de significación. De esta manera, nos remite a un decir distinto, excluido, que desde el afuera denuncia las desigualdades de adentro.

La ola se detenía, y después volvía a retirarse arrastrándose, con un suspiro como el del durmiente cuyo aliento va y viene en la inconsciencia[i]

“Sin embargo, la mujer tiene distintos modos de abordar ese falo”[ii]

“El falo es un cómico como todos los cómicos-triste. Hay que decir también que el falo es lo que da cuerpo a lo imaginario”[iii]

 

La realidad es lenguaje, puede herir, pero también puede ser un lugar de resistencia para habitar otro modo de amar, crear y pensar como hizo Virginia Woolf con su lengua.

Woolf no pertenece a la lógica binaria del lenguaje, ese que representa, otorga sentido haciendo relación entre un significante y otro y en donde las palabras copulan en oposición.

En su prosa poética[iv] hay un centro que no es fijo. Oleaje en el que se mueve la lengua como un eterno retorno. Escritura que se aproxima a ese punto donde nada se revela. Hay algo de lo inasible en ese movimiento y decanta lo inacabado.

Esa lengua en movimiento hace resistencia a la verticalidad, a lo hegemónico, a lo soberano y nos acerca al silencio, que no es callar ni enmudecer. En ese oleaje de la lengua, se hace escuchar su voz propia.

Ella sabía que afuera había una realidad que achicaba el mundo de la mujer. En la tierra firme estaban los prejuicios, las normas, el binomio, mientras que en la mar esos límites se borran sediento de otredad y dispuestos a lo abierto. En su lengua como en la mar no hay límite, mientras que el lenguaje encierra, la lengua poética abre. El límite está afuera.

Woolf iba hacia allá, a habitar ese otro espacio, pero antes tenía que conquistarlo. Su escritura fue el medio que usó. En su obra hay tres libros que marcan un fuerte cuestionamiento al sistema social establecido. En Orlando que lo escribió en el año 1928 cuestiona la sexualidad. En Un cuarto propio que data del año 1929 cuestiona al sistema patriarcal[v]. Y finalmente en Tres Guineas del año 1938 cuestiona al establishmen.

La fuerza de la lengua está en ir creando la realidad, y su potencia está en deconstruir el muro socio cultural imaginario que compone una supuesta imagen de protección construida con sombras intangibles. Woolf lo sabía y su novela Orlando es una mostración de querer influir en ese mundo circundante.

Orlando es publicado en el año 1928, diez años después de que las mujeres hayan obtenido el derecho al voto en el Reino Unido. Con esta obra, Woolf, no solo se burla del ambiente literario especializado en biografías, absolutamente tomado por hombres escritores que escriben sobre hombres históricos, sino que también, y lo más importante, es que deja en evidencia la cultura machista dominante durante los últimos cuatro siglos, haciendo referencia a la libertad sexual y a la diferencia de roles.

Orlando, su personaje, comienza siendo hombre y se convierte en mujer sin dejar de ser la misma persona, pero teniendo que enfrentarse a todas las dificultades inherentes a la desigualdad de género por su nueva condición. Este personaje también dispone de una libertad sexual que le permite tener relaciones homosexuales permitiendo a Woolf poder transmitir lo ridículo de la discriminación por género u orientación sexual dejando implícito que los roles definidos sexualmente son intercambiables y afirmando que el sexo no determina el género. Que Woolf haya escrito sobre la androginia de Orlando es una forma de revelar al discurso Amo y a la vez de restarle su peso. 

Woolf tenía un propósito político[vi] en lograr otro lugar para la mujer. Y su escritura le permite ir teniendo injerencia en ese mundo y romper el muro.

A finales de la década del veinte, le pidieron que hablara sobre ‘Las mujeres y la ficción’ en la Arts Society of Newnham College, Cambridge y la ODtaa Society of Girton College Cambridge. Para la ocasión preparó dos conferencias que están plasmadas en el libro ‘Un cuarto propio’.

¿Por qué hablo de esto cuando le pidieron que hable sobre ‘Las mujeres y la ficción’? Woolf afirmó:

(…) una mujer debe tener dinero y un cuarto propio para poder escribir ficción; y eso como verán, deja sin resolver el problema de la verdadera naturaleza de la mujer y la verdadera naturaleza de la ficción[vii].

En esas conferencias pondera a la mujer al exponer la dificultad a la que están sometidas para escribir ficción en un mundo dominado por los hombres. Por ese entonces, a diferencia de los hombres, las mujeres no contaban con un cuarto propio para concentrarse a escribir sufriendo todo tipo de interrupciones al estar en la sala del hogar. Al proponer que la mujer tiene que ganar dinero y tener un cuarto propio está impulsando a que las mujeres lleven una vida emancipada y deseante en el que sientan libertad y coraje para escribir lo que piensan.

También plantea que El mundo no le decía como a ellos, los hombres: escribe si quieres, eso no tiene ninguna importancia. El mundo le decía, soltando una risotada: ¿escribir?, ¿para qué quieres escribir?[viii].

En estas conferencias delinea un recorrido histórico de la lucha de las mujeres y a la vez muestra la omisión de las mujeres en la historia de la literatura y de la sociedad. Así mismo, afirma que viene siendo el hombre el que autoriza el acceso a la escritura. Subraya que recién en el siglo diecinueve encontró varios estantes de la biblioteca con libros de poesías, más que nada, escritos por mujeres.

Escribir Un cuarto propio fue encerrase con y desde su morada para abrirse. Woolf transformó al lenguaje en una lengua en incesante movimiento. Habitó un espacio que trascendió el geométrico. Hizo temblar al muro y se alojó en el mundo de otro modo al crear libertad y cuerpo en el mar del lenguaje. Logró pasar del muro del lenguaje a la morada de su lengua.

Woolf siempre apuesta a la diferencia entre los hombres y las mujeres, mientras que denuncia la desigualdad que hay entre los dos sexos. Las mujeres debemos prepararnos, esforzarnos y estar decididas a pasar nuestra voz[ix].

Tres Guineas, es una contundente respuesta en la que le pedían su opinión sobre cómo evitar la guerra:

Hemos dicho que la única influencia que las hijas de los hombres con educación pueden actualmente ejercer contra la guerra radica en la desinteresada influencia que tienen gracias a ganarse la vida, si no hubiera manera de enseñarles a ganarse la vida dicha influencia se extinguiría. No podrían conseguir empleos. Y si no pudieran conseguir empleos, volverían a quedar sometidas a sus padres y hermanos, volverían a estar, consciente e inconscientemente, a favor de la guerra[x].

Woolf, muestra claramente el lugar de la mujer dentro del sistema de opresión patriarcal y la desigualdad, en desventaja, que produce para las mujeres.

Cuando el hombre dice “lucho para defender la patria”, la mujer se preguntará: “¿qué significa para mí la patria, siendo como soy una extranjera?[xi].

Woolf, precursora del feminismo moderno, se encarga de cuestionar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres. Denuncia a los hombres de seguir siendo los propietarios del mundo y las desigualdades que esto trae aparejando, siendo el sistema el responsable de fabricar mujeres sometidas y obedientes. Y, además, denunciaba la división sexista del trabajo y el trabajo invisibilizado de la mujer:

En otras palabras, señor, creo que usted quiere decir que el mundo, tal como es, está dividido en dos servicios, el público y el privado. En un mundo, los hijos de los hombres con educación trabajan como funcionarios públicos, como jueces, militares, y son pagados por este trabajo; en el otro mundo, las hijas de los hombres con educación trabajan como esposas, madres e hijas, pero no son pagadas por este trabajo. ¿Es eso? ¿Es que el trabajo de madre, esposa e hija no vale nada para la nación, en dinero contante y sonante? (...) Entre todos esos oficios, no está el oficio de madre; entre todos esos sueldos, no está el sueldo de madre[xii].

Woolf tuvo la claridad de descubrir la invisibilidad a la que estamos sometidas las mujeres y supo despertar a todes aquelles que no quieren saber porque seguramente no les conviene estar advertides. Su tinta política se convirtió en un manifiesto.

Propicia una descomposición del lenguaje mismo al componer una prosa poética. Esa escritura logra transformar el dolor en algo de lo vivo. Centro del eterno movimiento porque todo recomienza con una palabra. No hay comienzo, no hay primera vez, al igual que en la mar. Transforma el ruido del lenguaje y del sentido común a otra lengua.

Pero las olas al acercarse a la playa, estaban privadas de luz, y caían en larga percusión, como un muro al derrumbarse, un muro de piedras grises en el que ni una raya de luz había perforado un orificio.

 

Referencias bibliográficas

Lacan, J. (1956-57) Seminario IV, Paidós, Buenos Aires, 2011.

Lacan J. (1968-69) Seminario XVI, Paidós, Buenos Aires, 2008.

Lacan, J. (1972-73) Seminario XX, Paidós, Buenos Aires, 2008.

Lacan, J. (1974-75) Seminario XXII, EFBA, Clase del 11/03/1975.

Lacan, J. (1976-77) Seminario XXIV, Escuela Freudiana de Buenos Aires.

Woolf, Virginia, Tres Guineas, Editorial Lumen, España, 1999.

Woolf, Virginia, Las olas, Editorial Lumen, Buenos Aires, 2010.

Woolf, Virginia, Un cuarto propio, el cuenco de plata, Buenos Aires 2013.

Woolf, Virginia, Orlando, Editorial Lumen, España 1995.

 

 

[i] WOOLF, Virginia, Las olas, Editorial Lumen, Buenos Aires, 2010, p. 7.

[ii] LACAN, Jacques, Seminario XX, Editorial Paidós, Argentina 2008, p. 90.

[iii] LACAN, Jacques, Seminario XXII, EFBA, Clase del 11/03/1975, p. 68.

[iv] “La poesía, que es efecto de sentido, pero también efecto de agujero”. LACAN, Jacques, Seminario XXIV, Escuela Freudiana de Buenos Aires, p. 69.

[v] “Algunas anomalías muy extrañas en los intercambios, modificaciones, excepciones, paradojas, que aparecen en las leyes del intercambio en el plano de las estructuras elementales del parentesco, sólo pueden explicarse en relación con una referencia que está fuera de juego del parentesco y corresponde al contexto político, es decir, el orden del poder y muy precisamente el orden del significante, donde el cetro y el falo se confunden”. LACAN Jacques, Seminario IV, Editorial Paidós, Argentina 2011, p. 194.

[vi] “Desde el principio, en efecto, y contrariamente a lo que dice o parece decir Hegel, esta renuncia constituye al amo, quien piensa volverla el principio de su poder. La novedad es que haya un discurso que articule esta renuncia, y que haga aparecer lo que llamaré la función del plus de gozar. Aquí está la esencia del discurso analítico”. LACAN Jacques, Seminario XVI, Editorial Paidós, Argentina 2008, p. 17.

“El plus de gozar es función de la renuncia al goce por el efecto del discurso. Eso es lo que da su lugar al objeto a. En la medida en que el mercado define como mercancía cualquier objeto del trabajo humano, este objeto lleva en sí mismo algo de la plusvalía. Así, el plus de gozar permite aislar la función del objeto a”. Ibíd, p. 18.

[vii] WOOLF, Virginia, Un cuarto propio, el cuenco de plata, Buenos Aires 2013, p. 8.

[viii] Ibíd, p. 69.

[ix] Pues las mujeres no están exenta de hacer uso del falo. Que no lo tenga no quiere decir que no pueda servirse de él. “El discurso analítico demuestra que el falo es la objeción de conciencia que hace uno de los dos seres sexuados al servicio que tiene que rendir al otro”. LACAN Jacques, Seminario XX, Editorial Paidós, Argentina 2008, p. 15.

[x] WOOLF, Virginia, Tres Guineas, Editorial Lumen, España, 1999, p. 65.

[xi] Ibíd, p. 190.

[xii] Ibíd, p. 98.

¿Te gustó?
¡Entonces podés compartirlo!
  • Twitter
  • Facebook
  • Google Plus
Natalia Neo Poblet
Psicoanalista y lectora. Se dedica a la Clínica y a la conexión entre Literatura y Psicoanálisis. Autora de diversos artículos en Libros, Revistas y Diarios entre ellos Página/12. Compiladora y autora, junto a Guido Idiart, de los libros: Lalengua en la poética del cuerpo (Letra Viva, 2018); El arte de lo real (Letra Viva, 2016) y La máquina des-escribir. El sujeto entre líneas (Letra Viva, 2014).
ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
  • Luis Prieto //
    17 septiembre, 2018
    LINGÜIHISTERIA: FUNCIÓN Y CAMPO DEL GOCE EN LA CLÍNICA ANALÍTICA
  • Matías Laje //
    8 junio, 2016
    ENTREVISTA A PABLO MAURETTE: LO HÁPTICO, UNA FORMA DE VER TÁCTIL
  • Silvana Castro Tolosa //
    19 agosto, 2017
    AGAMBEN, ÉXTIMO
  • Matías Buttini //
    8 junio, 2016
    UN PSICOANÁLISIS ARTÍFICE DE LO CONTEMPORÁNEO
  • Jacqueline Authier-Revuz //
    18 septiembre, 2018
    PSICOANÁLISIS Y CAMPO LINGÜÍSTICO DE LA ENUNCIACIÓN
  • Colette Soler //
    25 octubre, 2019
    El falo, finalmente confirmado
  • Silvana Castro Tolosa //
    7 agosto, 2015
    CUANDO LO NO PROHIBIDO SE TORNA OBLIGATORIO
  • Cecilia Tercic //
    7 agosto, 2015
    ACERCA DE UNA POSICIÓN E(STÉ)TICA ANTE EL MUNDO
Últimos Artículos
El falo, cuestionado desde el comienzo
Gabriel Lombardi // 25 octubre, 2019

Atento a la época, y siguiendo su tradición, Gabriel Lombardi recorre los lados oscuros del falo...

Filosofía materialista y feminismo: una objeción a la lógica fálica
Roque Farrán // 25 octubre, 2019

Animado desde su Nodaléctica, Roque Farrán decide abordar la lógica fálica (acercándola al...

Del sujeto siempre al borde
Leonardo Leibson // 25 octubre, 2019

Leonardo Leibson presenta una serie de cuestionamientos al psicoanálisis, propios de la época,...

FA# YO (…o El falo es la cuestión)
Marcelo Mazzuca // 25 octubre, 2019

Marcelo Mazzuca desde un comienzo asume su posición: “El falo no es otra cosa que el órgano de...

La lengua en la tinta política de Virginia Woolf
Natalia Neo Poblet // 25 octubre, 2019

Natalia Neo Poblet vuelve sobre la obra de Virginia Woolf para mostrar otros modos de hacer con...


Subir

Categorías

  • EDITORIAL
  • STAFF
  • EDICIÓN ACTUAL
  • EDICIONES ANTERIORES

CONTACTO

Dirección: Ángel J. Carranza 2017, CABA

Tel.: (011) 4777.3186 // www.forofarp.org

publicaciones.farp@gmail.com

© Copyright 2015 Revista Nadie Duerma. Todos los derechos reservados.