• ACERCA DE LA REVISTA
    • ¿Qué es Nadie Duerma?
    • ¿Qué es el FARP?
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • EDITORIAL
  • STAFF
  • EDICIÓN ACTUAL
  • EDICIONES ANTERIORES
  • Nadie Duerma #8
  • Nadie Duerma #7
  • Nadie Duerma #6
  • Nadie Duerma #5
  • Nadie Duerma #4
  • OTROS NÚMEROS

EL CUERPO COMO CAMPO DE BATALLA

Nadie Duerma #8  /   por Dominique Kahanoff  /   18 septiembre, 2018

Ph. Alfredo Srur

Editorial de la serie fotográfica “Familias” de Alfredo Srur.

Las fotos que aparecen en el presente número de la ND pertenecen a la serie “Familias” de Alfredo Srur.

La serie está compuesta por 60 fotografías realizadas en Buenos Aires y Uruguay entre 1999 y 2001, cuando Srur se interesó por la industria amateur del cine porno en Argentina. Interés que tomó la forma de un compromiso existencial al realizar un dedicado seguimiento de tres familias durante dos años. 

En un tiempo donde la crisis política y económica producía un desgarramiento de los lazos sociales la mirada de Srur, que por momentos parece fusionarse con la escena fotografiada, muestra como esos lazos lejos de romperse también se fortalecían. Quizá porque el sufrimiento no es el único modo de resistir al malestar existe esta serie fotográfica como solución íntima. Y no es casual que haya tardado más de 20 años en ser mostrada y que hoy aparezca publicada en esta revista saliendo al encuentro con los mirantes, los que no son sólo espectadores.

El nombre de la serie evidencia que no se tratará de mostrar la carne y sus tensiones que se hacen públicas en los sets de cine de las películas pornográficas, tampoco la mirada estará orientada hacia esa otra carne que corresponde a lo íntimo, lo familiar.  Si no a ese espacio de alternancia entre ambas: una parte de las fotos son en el set de filmación de la película “Pornodebutantes 3”, en tanto la otra corresponde a situaciones íntimas en el Delta del Tigre, en momentos familiares dentro de casas y autos. Ambas series que se encuentran dentro de Familias se requieren mutuamente y generan un atractivo justamente en ese movimiento pendular que oscila entre un espacio y el otro.

En su gesto de fotografiar aquello que siendo privado se torna público, Alfredo parece producir el movimiento inverso: vuelve la mirada hacia la sutileza de lo íntimo contra el petardismo de lo público. O acaso como enseña Kluge la tiranía de lo íntimo: aquello que no puede hacerse entender públicamente. Se encarna –se hace carne– en estas fotos un lenguaje que no encuentra equivalente en palabras: la mirada del fotógrafo no tiene traducción.

 

Biografía Alfredo Srur / Septiembre 2018

 

Nací un 5 de Febrero del año 1977. Desde pequeño fui estimulado por la escritura, mi padre me enseñó a leer y escribir a la edad de 3 años. Por algunas cuestiones personales tuve que desarrollar un profundo entendimiento del mundo cotidiano a través del observar, a esa edad.

 

A los 15 años (1992) adapté una cámara fotográfica, que aún conservo, a un telescopio con la intención de fotografiar los planetas. Durante ese tiempo escribí una serie de cuentos, hoy infantiles. Uno de ellos, El Cuco, lo adapté a una versión audiovisual. En 1995 realicé un video minuto llamado "Raulito", basado en ese escrito. Ganamos el concurso en el que participé. Motivo por el cual decidí a estudiar cinematografía.

 

Trabajé en algunas películas en mi adolescencia, una de ellas "Evita" de Alan Parker, que modificó mi destino. En 1996 me fui a vivir y estudiar a Los Ángeles, California. Fotografié allí mi barrio y vecinos, mientras estudiaba cinematografía y realizaba filmaciones. 

 

En el año 1998 comencé a fotografiar en Argentina. Mi primer trabajo como fotógrafo fue en 1999, dentro de la revista Siglo XXI. Fue ahí que conocí otros fotógrafos jóvenes y no tanto, y comenzó mi interés por la historia de la fotografía y su técnica, teniendo intensas prácticas en el cuarto oscuro. El trabajo en los medios de comunicación me obligaba a fotografiar con película y a ser preciso y rápido para resolver todo tipo de situaciones. También me dio la posibilidad de analizar como afectan las imágenes a nivel masivo y como la información y el contexto de las mismas modifican el entendimiento y significado del mundo. He trabajado durante más de 15 años para algunos de los medios de comunicación más importantes de Argentina (La Nación, Perfil y Página 12).

 

Fue justamente esto lo que me inclinó a realizar ensayos fotográficos de largo aliento, no teniendo que rendir cuentas a nadie. Mis trabajos me han servido para experimentar con el mundo y sus distintas realidades, al mismo tiempo siempre he controlado los materiales fotográficos que utilizo, como así también los sistemas de difusión de estos trabajos.

 

En 1999 comencé a fotografiar dos series en blanco y negro 35 mm: Una acerca de personas que conocí durante el rodaje de una película pornográfica amateur argentina, durante algo más de dos años seguí su cotidianidad y la de sus familias. La otra serie fue el seguimiento minucioso del boxeador argentino "La Hiena Barrios", su familia y entorno. También durante dos años.

 

En 2001 viajé a Colombia y pude realizar uno de los trabajos más relevantes de mi juventud. A la edad de 24 años conviví con Geovany, en su casa de la Comuna Nor Oriental de Medellín, durante tres semanas, mientras se desarrollaba la guerra de pandillas. No llevé cámara digital, por lo tanto no podía ver nada de lo que hacía. Este detalle es fundamental en mi trabajo, siento que el ver lo que uno fotografía en el momento modifica el modo de aproximación con las personas.

 

También en este año, antes de ir a Medellín para realizar el trabajo con Geovany, fotografié por primera vez personas detenidas en una cárcel de máxima seguridad, fue en la prisión de mujeres San Diego, en Cartagena de Indias (Colombia); durante más de 2 semanas tuve acceso para fotografiar con total libertad a las mujeres que se encontraban detenidas. 

 

La continuación del trabajo de Geovany fue Heridas, que lo empecé en 2002. Con este trabajo abandoné el formato 35 mm para comenzar a fotografiar cuadrado 

 

Este trabajo fue el que más se extendió en el tiempo. A pesar de haber dejado de tomar fotografías en la actualidad, Carlos, su protagonista, es uno de mis mejores amigos. Llegué al barrio de San Fernando en el año 2002. Durante los primeros 5 años me dediqué a fotografiar, en un experimento entre la experiencia propia en un territorio ajeno, fomentado por una relación de amistad con Carlos que permitía mi entendimiento e interpretación de su vida, ligada con la crítica y reflexión acerca del sistema político y social en el que vivimos. Así fue que documenté la vida de Carlos, como el nacimiento de su primera hija estando preso, entre otros hechos importantes de su vida, durante algo más de 15 años.

 

Conocer a Carlos y mis reiteradas visitas a los establecimientos penitenciarios donde se encontraba detenido, fomentaron mi interés por la cárcel y como ésta modifica la psicología del preso como así también de su familia. Fue así que en 2006 viajé a Finlandia y retraté una cárcel modelo, llamada Prisión Vantaa, en donde a pesar que las condiciones de los internos era innegablemente mejor que en Latinoamérica, el índice de reincidencia era muy similar.

 

Considero que mis protagonistas tienen muchas cosas que decir que no siempre son dichas de una manera entendible ni aceptable en los términos sociales comúnmente aceptados.

 

En el año 2007 conocí a Viviana Alarcón, quién luego sería mi mujer y la madre de mi hija Milena. La relación con ella, siendo paraguaya y de una cultura muy distinta, facilitó mi comprensión del mundo.

 

Luego del trabajo de Heridas realicé el trabajo Ciudades del Este, en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Retratos y paisajes de las personas que viven en esa zona. Un mes de trabajo viviendo en el lugar. Despertándome a la madrugada para ir a recorrer la zona hasta la noche. Analizando las personas que encontraba en el camino, viendo de qué manera éstas despiertan mi interés, mi falta de comprensión.

 

Al concluir Ciudades del Este comencé la serie Zona Sur, en donde bajo el mismo concepto que Ciudades del Este retraté mi barrio y sus zonas adyacentes; su gente y el paisaje. En este caso las personas son anónimas, no tengo interés en aportar datos concretos de sus vidas, sino en reflejar sus miradas dentro de los lugares que ellos transitan.

 

En 2015 realicé el ensayo fotográfico Juventud en el Conurbano Bonaerense, este trabajo se focalizó en retratos y paisajes de jóvenes viviendo en las áreas de mayor conflicto social de la provincia de Buenos Aires

 

Actualmente me encuentro realizando un proyecto fotográfico que trata sobre el descubrimiento de la fotografía y su rastro actual. En viajes que realicé a Francia, Inglaterra y Brasil, hice una reconstrucción de como se ven hoy los espacios físicos donde habitaron los descubridores de la fotografía.

 

Hay un cambio radical que estoy haciendo en mi vida y fotografía. Estoy fundando un centro de investigación fotográfico llamado CIFHA (Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino). Esta decisión la tomé luego que nació mi hija Milena en 2012.

 

Este emprendimiento esta consumiendo un importante tiempo de mi vida. Durante los últimos 4 años me he dedicado a la recuperación de antiguos archivos fotográficos, desde daguerrotipos hasta acervos en negativos de vidrio de gran formato. CIFHA es una continuación de mi persona devenida en institución. Hace 5 años encontré uno de los archivos fotográficos más importantes de Argentina, el acervo de Harry Grant Olds. Fotógrafo profesional que llegó el país, proveniente de Estados Unidos, en 1899. Este proyecto, el que considero como uno de los más importantes de mi vida, trata sobre la apropiación y tributo a un gran Maestro de la fotografía en Argentina. Utilizo sus negativos en vidrio 20 x 25 cm. para hacer ampliaciones modernas en gelatino-bromuro de plata con una ampliadora especialmente restaurada para dicho trabajo. Él ha fotografiado la zona sur de la ciudad de Buenos Aires  a principios del siglo XX como pocos lo han hecho, su fotografía inspiró la mía, se complementan. Este trabajo es un cambio fundamental de cómo me aproximo a las personas, las cosas y los lugares.

 

Me gustaría dedicarme a esto los próximos años de mi vida.

 

 

¿Te gustó?
¡Entonces podés compartirlo!
  • Twitter
  • Facebook
  • Google Plus
Dominique Kahanoff
Psicoanalista, miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano y del Foro Analítico del Río de la Plata.
ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
  • Valeria Mercuri //
    18 septiembre, 2018
    UNA EXPERIENCIA DE LALENGUA
  • Victoria Cóccaro //
    8 junio, 2016
    PANORAMA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO: POESÍA
  • Colette Soler //
    25 octubre, 2019
    El falo, finalmente confirmado
  • Mariano López Hermida //
    19 julio, 2016
    PANORAMA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO: CURADURÍA
  • Alicia Lowenstein //
    18 septiembre, 2018
    TRADUCCIÓN
  • Alicia Lowenstein //
    7 junio, 2016
    NOTAS ACERCA DE LA ESTUPIDEZ
  • Vanina Muraro y Martín Alomo //
    24 agosto, 2017
    ESTÉTICAS DEL RECHAZO
  • Alain Badiou //
    7 agosto, 2015
    JÓVENES MUJERES
Últimos Artículos
El falo, cuestionado desde el comienzo
Gabriel Lombardi // 25 octubre, 2019

Atento a la época, y siguiendo su tradición, Gabriel Lombardi recorre los lados oscuros del falo...

Filosofía materialista y feminismo: una objeción a la lógica fálica
Roque Farrán // 25 octubre, 2019

Animado desde su Nodaléctica, Roque Farrán decide abordar la lógica fálica (acercándola al...

Del sujeto siempre al borde
Leonardo Leibson // 25 octubre, 2019

Leonardo Leibson presenta una serie de cuestionamientos al psicoanálisis, propios de la época,...

FA# YO (…o El falo es la cuestión)
Marcelo Mazzuca // 25 octubre, 2019

Marcelo Mazzuca desde un comienzo asume su posición: “El falo no es otra cosa que el órgano de...

La lengua en la tinta política de Virginia Woolf
Natalia Neo Poblet // 25 octubre, 2019

Natalia Neo Poblet vuelve sobre la obra de Virginia Woolf para mostrar otros modos de hacer con...


Subir

Categorías

  • EDITORIAL
  • STAFF
  • EDICIÓN ACTUAL
  • EDICIONES ANTERIORES

CONTACTO

Dirección: Ángel J. Carranza 2017, CABA

Tel.: (011) 4777.3186 // www.forofarp.org

publicaciones.farp@gmail.com

© Copyright 2015 Revista Nadie Duerma. Todos los derechos reservados.